domingo, 22 de febrero de 2009

DE LO ANALÓGICO A LO DIGITAL

A pesar de que en un inicio el lenguaje no se encontraba totalmente desarrollado entre las comunidades primitivas, éstas tenían sus técnicas y métodos para comunicarse de forma que todos entendieran los mismos códigos. Un claro ejemplo de esto son las pinturas rupestres., las cuales fueron el medio idóneo entres aquellas sociedades y a través de ellas se fueron formando los primeros procesos comunicativos. Sin embargo, no fue hasta que apareció el habla, que se dió el desarrollo del lenguaje verbal y este se transformó cuando surge la escritura.


Todos estos procesos se fueron transformando para que la comunicación se tornara cada vez más sencilla,dando así como resultado lo que tenemos hoy en día, como es la televisión, el internet, la radio, los libros, el telégrafo, etc. Cuando nos referimos a las tecnologías que surgieron en el siglo XIX ,es necesario hacer una comparación en cuanto a su funcionalidad. Es cierto que las nuevas tecnologías han facilitado que los actuales medios de comunicación sean de mayor funcionalidad en cuanto a tiempo y distancias; un claro ejemplo de esto son los e-mail, el messenger, el teléfono y los mensajes de texto, a través de los cuales la mayoría de los jóvenes se comunican en la actualidad.


Un punto importante a tratar son los límites geográficos que un medio digital pueda tener en cuanto a los medios analógicos, es cierto que los libros tienen un alcance significativo dentro de la sociedad, sin embargo creo que la radio, el internet y la televisión se vuelven cada vez más fuertes dentro de este ámbito, claro, en cuanto a alcances se trata. Esto probablemente se deba a la gama de lenguajes que se pueden manejar dentro de los medios audiovisuales y; en el caso de la radio, a mucha gente le puede parecer más cómodo estar escuchando algún noticiario que ir leyendo algún libro.
Cabe señalar, ahora que tocamos el punto de escuchar, el gran éxito que tuvieron en nuestro país los audiolibros, y no me parece que esté mal, pero en una sociedad como la nuestra, en la cual se lee en promedio un libro al año por habitante, se vuelve todavía más dicícil que la gente se acerque a hojear algún texto; a menos que sea para alguna tarea escolar.
Un punto a tratar muy importante es la recepeción de información. Me parece que, tanto medios analógicos como digitales brindan la facilidad al lector/espectador, de tomar la información que ellos deseen, a pesar de esto es un proceso complejo ya que la cantidad de información que se maneja en cada uno de los medios es muy vasta.
Otro aspecto fundamental dentro de los medios digitales es conocer el origen de los textos que podemos encontrar en internet. La hipertextualidad ha sido un paso agigantado dentro de esta gama de funciones que puede ofrecer un navegador, sin embargo, muchas veces al encontrar tantos hipervinculos dentro de un texto, se vuelve un tanto complicado saber si ésta cadena de páginas que se despliegan son fuentes fidedignas o se convierten en contenidos que no tienen un sustento real.
Además de esto, los formatos de los textos han ido evolucionando, no sólo en cuanto al hipertexto, sino que los formatos en los que la gente solía escribir también han cambiado. Antes se usaban las cartas y postales y ahora se ha cambiado esto por el e-mail y el messenger, y no sólo es este cambio el que se produce, sino que en la escritura la gente ha creado sus propios códigos, por ejemplo para el chat.
En fin, como lo mencionabámos en clase, los medios se han complementado a través del paso del tiempo, y claro que han habido mejoras en cuestión educativa, a pesar de esto las escuelas privadas en los niveles básico y medio parece que siempre irán un paso adelante que las del sector público.

lunes, 16 de febrero de 2009

HOMO VIDENS

En un inicio, el Homo Videns podría entenderse como una propuesta un tanto pesimista por parte de Giovanni Sartori debido a que su premisa principal, es hacer entender al lector que la primacía de la imagen ha superado a la lectura, dejando de lado la capacidad de abstracción por parte de aquellas personas que "desayunan, comen y cenan televisión".
Actualmente, la cantidad de información que circula a través de los medios tecnológicos ha tenido un fuerte impacto sobre la gente. El internet, los videojuegos y, principalmente la televisión se han encargado de basar sus contenidos en imágenes. ¿Y por qué ocurre esto?, porque las personas han dejado de ser animales parlantes para convertirse en simples espectadores de una realidad teledirigida.
A pesar de que existen diferentes tipos de lenguajes como el musical, el lírico, gráfico, escrito, etc; no es sino el lenguaje televisivo el que predomina actualmente en la sociedad. Si bien es cierto que tenemos muchas similitudes con los animales, nos podemos distinguir de ellos porque tenemos la capacidad de reflexionar sobre lo que decimos, pero, ¿para qué refelexionar si somos seres incapaces (en ocasiones) de comunicar y transmitir lo que sentimos?
Y si en realidad somos capaces de transmitir emociones, ¿qué sentido tiene crear nuevos medios tecnológicos, si de alguna u otra forma nos quedaremos varados en un mismo punto? He aquí otro grave problema, la imagen es incapaz de transmitir todas esas sensaciones que un libro logra cuando en realidad se tiene una lectura atenta.
En fin, no creo que sea pertinente achacarle toda la problemática a la televisión, como ya lo había mencionado antes los padres satisfacen los "caprichos" de los niños obsequiándoles videojuegos, los cuales en muchas ocasiones abusan de contenido violento. Sartori menciona un punto clave dentro de la formación de los niños, quienes desde temprana edad adquieren este tipo de información la cual no son capaces de saber discriminar porque se encuentran en un proceso de adquisición y no de aprendizaje, que no es lo mismo.
Para concluir, creo que la televisión es un medio de comunicación que por excelencia se acompañará de la imagen, pero si tenemos el hábito de leer desde pequeños, aprenderemos a discriminar lo que ésta nos presenta.

domingo, 15 de febrero de 2009

LECTURA Y GLOBALIZACIÓN

Es tal la capacidad de Carlos Monsiváis para transmitir un mensaje, que inmediatamente después de concluir la lectura surgieron una serie de interrogantes acerca de cuál sería la forma idónea para crear, en un país de más de 100 millones de habitantes, el hábito de la lectura.

De entrada, existen publicaciones como los best sellers o los libros de superación personal, los cuales han invadido el mercado de la industria editorial, y Monsiváis lo señala muy contundentemente, es una una imposición por parte de las industrias culturales anglosajonas.

Pero, ¿por qué nunca se ha tenido el hábito de la lectura en nuestro país? Si hacemos memoria, y recordamos cuando llegó la historieta o comic a México en la década de 1920, la gente de inmediato se lanzó a las calles a adquirir este nuevo medio, que tenía dos intenciones: informar y entretener. Y en el texto, Monsiváis lo menciona, "antes tampoco se leía mucho" y está en lo cierto. A pesar de que en décadas anteriores se llevaron a cabo programas de alfabetización a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) estos no surtieron efecto, ya que el nivel de analfabetas en nuestro país para la década de 1940 era de un 75 %.

Entonces, ¿por qué se dice que hoy en día el nivel de personas alfabetas son mayor a las de ese entonces?. La respuesta podría ser: probablemente sí, sin embargo también hay que tomar en cuenta que la mayoría de las personas que tienen el acceso a la lectura caen en el analfabetismo funcional, es decir, no leen "cosas de provecho".

Es importante mencionar también, que en las primarias y secundarias no existen títulos para que los niños y adolescentes comiencen a instruirse en el hábito de la lectura y, además como se menciona en el texto, no hay fomento por parte de los profesores ya que ni siquiera ellos leen.

Es muy difícil el fomentar la lectura en un país cuando el propio presidente declara, que él, a diferencia de muchos que se formaron leyendo libros, se formó viendo las nubes. Entonces el problema se hace cada vez más complejo, ya que ni siquiera aquellas personas que tienen un cargo político tienen esa cercanía con la literatura; y qué decir de ese "lapsus blingüe que le ocurrió citando al escritor "Borgues".

Entonces, podríamos concluir que la lectura en México, se da como un aspecto personal más que por un modo colectivo, y esto conlleva a que los sectores en los que se fomenta la lectura sean muy reducidos

miércoles, 11 de febrero de 2009

¿Y SI MÉXICO GANA?

El día de hoy comienza el Hexagonal final rumbo al Mundial de Sudáfrica 2010. El primer partido de la Selección Nacional Mexicana es contra los Estados Unidos, a quien no le gana en su territorio desde hace ya una década.
Las campañas de apoyo a la Selección Mexicana se han dejado sentir por parte de diferentes medios de comunicación, sin embargo en cada noticiario, resumen deportivo, mesa de debate, etc, etc, se ha manejado la derrota como algo muy probable; esto por la convocatoria que Sven Goran Eriksson realizó. El técnico nacional llamó a muchos jugadores que en los últimos meses no han tenido actividad en sus respectivos equipos, como son Omar Bravo, Guillermo Franco, Giovanni dos Santos, Aarón Galindo, entre otros.
Parecería que una ecatombe se avecina en Columbus, Ohio, ya que son muchos los factores que tiene en contra la Selección Nacional Mexicana, como la poca actividad de los jugadores antes mencionados, el dominio de un sistema de juego, el peso de no poder ganar en territorio estadounidense desde hace 10 años, entre otros; sin embargo, tiene un punto muy importante a su favor. Cuando México aparece como víctima ante una situación como esta, es cuando mejor futbol desempeña dentro del terreno de juego, olvidándose del rival en turno y sacudiéndose toda la presión.
Sólo como anecdotario, recordemos los partidos de México en justas mundialistas, contra rivales como Italia, Holanda y, en el mundial más reciente contra Argentina, a la cual tuvieron contra las cuerdas pero faltó la estocada final. Y lo mismo pasa en otros torneos como la Copa América, la Copa Oro, la Copa Confederaciones, sin embargo, hace falta dar ese gran salto y saber jugar como favorito.
Entonces, ¿qué pasará si el día de hoy la Selección Mexicana obtiene la victoria?. La respuesta es fácil, todo quedará en el libro de las anécdotas y el director técnico nacional Sven Goran Eriksson seguirá al frente del mando de este barco hacia Sudáfrica 2010.
Los mexicanos somos de memoria muy corta. Recordemos cuando la gente aclamaba, e incluso, exigía la llegada del Pentapichichi Hugo Sánchez al frente del Tri. A su llegada todo parecía ser como un cuento de hadas, el máximo exponente del futbol nacional tomando la dirección técnica de un combinado nacional, pero, ¿qué ocurrió?. Hugo tuvo múltiples fracasos en su paso por el tricolor, algunos de ellos fueron no clasificar a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, perder la final de la Copa Oro en contra de Estados Unidos, e ilusionar a todo un país con ganar la Copa América; y de inmediato se hicieron escuchar las voces de toda una nación llamando fracaso al trabajo de Hugo Sánchez, y de pasar a ser héroe nacional se convirtió en el villano de esta historia.
Es lamentable, que la designación o destitución de un técnico nacional se base en unos cuantos resultados. Es cierto que el momento en el que llegó Hugo Sánchez a la Selección Nacional, no fue el preciso y que los resultados que tanto prometió nunca llegaron. A pesar de eso, con Hugo o sin él, México no ha mostrado una mínima mejoría en los 8 meses que lleva al frente de ella el técnico sueco.
Y aquí precisamente se encuentra la mayor interrogante, ¿gane o pierda México, se le debe dar continuidad a Sven Goran Eriksson?. Mi respuesta es sí. Estamos a solamente 10 partidos de la clasificación al Mundial de Sudáfrica 2010, y si en este momento no se da el seguimiento de un proceso, quedará de manifiesto, como ya ha ocurrido antes, que los de pantalón largo, en lugar de la cabeza lo hacen con los pies.
Todo esto ocurre mientras los estadounidenses siguen mejorando sus estructuras futbolísticas, su infraestructura, trabajan en la mentalidad del jugador y juegan sin el miedo escénico como lo hace México, además de que siguen subiendo peldaños en la clasificación de la FIFA encontrándose por encima de la Selección Nacional Mexicana. Y aún así, ¿se sigue dudando quién es el gigante de la CONCACAF?. Es vergonzoso que se busque ser el "gigante" de una zona en la que se compite contra selecciones, las cuales ni siquiera se encuentran entre las primeras 50 del mundo y aún así, en los medios de comunicación se dijo con gran orgullo durante muchos años que éramos los gigantes del área.
Sólo queda desear muy buena suerte a la Selección, y esperemos que por el bien del futbol nacional, obtengan un buen resultado.